miércoles, 14 de septiembre de 2011

APRENDIENDO GIMNASIA

 




HISTORIA

Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber como los espartanos al Euotas. Plutaro refiere que César consiguió curarse una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.
La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene











REGLAMENTO DE LA GIMNASIA



Capítulo I
Del propósito de este reglamento
Artículo 1: Como Órgano  rector de las Asociaciones, Clubes y Escuelas de Gimnasia y Afines,  afiliadas a la Federación Deportiva de Gimnasia y Afines, para la   practica de la gimnasia a nivel nacional y a la vez como representante de Costa Rica a nivel Nacional e Internacional en toda en todas las disciplinas de la Gimnasia, a saber Gimnasia Artística Femenina y Masculina GAM- GAF, Gimnasia Rítmica Deportiva GRD, Gimnasia Aeróbica Deportiva GAD, Gimnasia General GG, Gimnasia Acrobática, Gimnasia Trampolín, Cama Elástica, la Federación Deportiva de Gimnasia y Afines (en adelante la Federación) promulga el siguiente reglamento para cumplir con lo establecido en la Ley siete mil ochocientos. Este reglamento busca definir las reglas que la Federación seguirá en los temas relacionados con la afiliación, las competencias a nivel nacional e Internacional, Régimen disciplinario, Control de Dopaje, Reglamento de integración de las Selecciones Nacionales, así como los avales que se otorgaran a las delegaciones que nos representaran en las diferentes disciplinas de la Gimnasia, a nivel Internacional, en Eventos del ciclo Olímpico,  Eventos avalados por la Federación Internacional de Gimnasia como de la Unión Panamericana de Gimnasia y demás Organismos Internacionales de Gimnasia y sus disciplinas. Este Reglamento se ha establecido conforme a los Estatutos de la Federación Deportiva de Gimnasia y Afines. Por lo tanto, si por cualquier razón, un Artículo del Reglamento se encuentra en contradicción con un artículo de los Estatutos, prevalece el sentido y la interpretación de estos últimos, el texto del reglamento Técnico debe adaptarse consecuentemente.     
                                                           Capítulo II
De la afiliación a la Federación

Artículo II: Al ser la Federación el ente rector del deporte de la  gimnasia en Costa Rica, cualquier organización que desee participar con una delegación deportiva en eventos y competencias en el ámbito nacional o internacional en forma organizada deberá estar afiliada a la Federación de Gimnasia de Costa Rica, cumpliendo con  lo establecido en el Artículo Sétimo de los Estatutos de la Federación.  
Artículo III: Las disciplinas cuyo desarrollo competen a la Federación son las siguientes:
Gimnasia Artística Masculina
Gimnasia Artística Femenina
Gimnasia Rítmica Deportiva
Trampolín
Gimnasia Aeróbica Deportiva
Gimnasia General
Gimnasia Acrobática
Artículo IV: Como requisito indispensable para afiliarse a la Federación la persona jurídica deberá dedicarse a la promoción, práctica y/o defensa de la gimnasia dentro de alguna de las disciplinas estipuladas en el Artículo #3 de este reglamento.

Artículo V: Al afiliarse las Asociaciones Deportivas de Gimnasia, Clubes y Escuelas de Gimnasia,  se comprometen a cumplir con los deberes  Establecidos en el Artículo Décimo de los Estatutos de La Federación, además de  las siguientes disposiciones:
Acatar los estatutos y Reglamentos  de la Federación de Gimnasia de Costa Rica
Acatar las disposiciones y acuerdos  emanados de la Junta Directiva de la  Federación.
Apoyar a la Federación en las actividades que ésta desarrolle para la promoción de  la Gimnasia en todas sus disciplinas en Costa Rica y a nivel internacional.
Aportar las cuotas de afiliación solicitadas por la Federación.
Someterse al régimen disciplinario deportivo regido por el Reglamento Disciplinario de la Federación, los Reglamentos establecidos por la Federación Internacional de Gimnasia.
Cumplir fielmente con las obligaciones laborales con los entrenadores y demás empleados.
Garantizar y cumplir con la seguridad y salud de los atletas que practican la disciplina de la gimnasia, inscritos en sus Instituciones.
Brindar todas las facilidades en el desarrollo de un sistema de control de dopaje de los deportistas de alto rendimiento.
Acatar todos los reglamentos disciplinarios establecidos en este reglamento con respecto a la disciplina, seguridad y control de violencia en los diferentes Campeonatos, Torneos, Chequeos de Control, Festivales y otras actividades de Gimnasia y sus disciplinas, avaladas por la  Federación.
Deberán ceder en préstamo a sus atletas, que participen en las Selecciones             Nacionales que representaran al país en competencias oficiales.
Acatar lo dispuesto en el Reglamento Técnico y Estatutos  de la Federación Internacional de Gimnasia.
Acatar lo dispuesto por la Ley siete mil ochocientos y la ley de Asociaciones y sus Reformas.
Estar inscrito y reconocido por el ICODER, como asociaciones deportivas.

Artículo VI: Para inscripción de atletas federados, jueces, entrenadores, las asociaciones federadas deben presentar  los siguientes documentos:
Formulario provisto por la Federación debidamente lleno.
Presentar un documento de identidad vigente reconocido oficialmente (cédula de identidad, cedula de residencia,  Tarjeta de Identificación de menores (TIM) o certificado de nacimiento)
Dos fotos tamaño pasaporte.
Cuota de inscripción aprobada por la Federación.
Gimnasta ( currículo deportivo)
Entrenador (Currículo y/o certificados de cursos)
Juez (Certificado que lo/la acredite como juez/a)
Una Asociación Federada,  puede registrar a sus atletas, entrenadores, jueces con más de una categoría, hasta un máximo de dos, si cumpliera con los requisitos estipulados para cada una, sin embargo deberá tramitar cada solicitud independientemente.

Artículo VII: La Junta Directiva revisará las solicitudes y verificará que se cumplan los requisitos establecidos. Una vez comprobados los requisitos la Junta Directiva deberá aceptar la afiliación. En caso contrario deberá rechazarla e indicar las razones por las cuales la afiliación fue rechazada. Todas estas resoluciones deben quedar registradas en el libro de Actas de la Federación. La Junta Directiva tiene 15 días de tiempo para resolver cualquier solicitud y comunicarla al solicitante.

Artículo VIII: En caso de aprobar la afiliación la Federación extenderá un documento (cédula deportiva) demostrando que el portador está afiliado a la federación, éste deberá ser presentado en cualquier evento oficial.

Artículo IX: Las organizaciones afiliadas están obligadas a afiliar a todos sus gimnastas, entrenadores y jueces, y deberán de presentar un reporte de membresía en forma trimestral utilizando el formato que para tal fin provee la federación.
           
Artículo X: Cualquier ente afiliado a la federación (Asociaciones, clubes, técnicos, directivos, jueces y gimnastas) conservará tras su afiliación su personería jurídica, patrimonio propio y diferenciado, su presupuesto y su régimen jurídico particular; sin embargo la federación controlara las subvenciones, préstamos de equipo o donaciones  que cualquiera de estas reciba de ella.

Artículo XI: Son derechos de las Asociaciones Federadas los establecidos en el Articulo Noveno de los Estatutos de la Federación además de:
Recibir tutela de la federación respecto a sus legítimos intereses deportivos.
Percibir atención y asistencia técnica de la federación.
Participar en las Competencias, Festivales, de carácter oficial Nacionales e Internacionales una vez solicitado y aprobado el aval por parte de la Junta Directiva de la Federación.
Organizar eventos tanto nacionales como internacionales, una vez solicitado y aprobado el aval para su realización.
Dotar al país de atletas que integren las diferentes Selecciones Nacionales que representaran al país.
Participar de los Cursos de Capacitación cuando los  organiza, la Federación de Gimnasia.
Capítulo III

Artículo XII: Una Asociación Federada, que no cumpla con el pago de sus cuotas u otras obligaciones financieras, como es el pago de su cuota anual, puede ser Desafiliada. Una Asociación también puede ser suspendida por algunas de las razones incluidas en el Artículo  Octavo de los Estatutos de la Federación.
 Falta grave de los Estatutos o Reglamentos de la Federación.
Perjuicio grave para la Federación y otra Asociaciones, Clubes o Escuelas  Federadas.
Desinterés completo por las actividades de la Federación.
Palabras rudas o insolentes, gestos y/o actos rudos o insolentes contra las autoridades de la Federación,  Comités Técnicos, Atletas,  u otras Asociaciones,  Escuelas o Clubes Federados.
Incumplimiento de sus actividades financieras (otra que no sea pagar su cuota anual a la Federación).
Involucrarse en actividades ilícitas.
Incumplimiento de las directrices y medidas anti dopage.
Injustificable falta de honor en los acuerdos con otras Asociaciones, ejemplo incumplimiento con los acuerdos de competición.

Consecuencias de la Desafiliación:
Sin derecho a voz y voto en las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias de esta Federación.
Sin derecho para hacer propuestas o  candidaturas.
Prohibición para participar o derecho a organizar cualquier competición oficial de la FIG, UPAG, etc,  Eventos Nacionales e Internacionales organizados por esta Federación, Eventos  Regionales Internacionales  del deporte de la Gimnasia en todas sus disciplinas.
Sin derecho a participación en competiciones o actividades con otras Asociaciones Federadas.
Para el trámite y defensa de la desafiliación de las asociaciones federadas, se observará el procedimiento establecido en el Artículo Octavo de los Estatutos de la  Federación.





Capítulo IV
De las competencias

Artículo XIII: Toda Competencia, Torneo, Festival, del deporte de la Gimnasia, sea Nacional o Internacional,  en alguna de sus disciplinas, que una Asociación Federada  desee organizar, y este al día con el cumplimiento de deberes y en pleno goce de sus derechos con la Federación,  y en la que participe más de una Asociación o club, deberá  presentar, ante la federación, para obtener  el aval los siguientes requisitos:

Artículo XIV: La solicitud para la autorización de un evento Nacional o Internacional, deberá ser presentado ante la secretaría de  la federación con tres meses antes de la fecha de la actividad, para su revisión y análisis.

Artículo XV: El contenido de la solicitud deberá incluir los siguientes requisitos:
Fecha y lugar del evento
Nombre del evento
Extensión del evento (Disciplinas Participantes)
Categorías y segmentos de edades planeadas
Premiación planeada
Horario de competencias propuesto
Juez principal de la competencia
Lista de jueces participantes
Reglas bajo las cuales se va a regir el evento
Procedimiento de apelaciones
Clubes/Asociaciones que se piensan invitar
Cantidad esperada de participantes
Deberá establecer los criterios técnicos de acuerdo a la disciplina de Gimnasia en que se competirá establecidas en el Reglamento Oficial de la FIG, Unión Panamericana de Gimnasia o el Programa Nacional Técnico en que se competirá.
Monto de la cuota de inscripción.
Cuota de entrada al público
Presentar el presupuesto Financiero del Evento.
Presentar el Plan Técnico a la Comisión Técnica Nacional.
Presentar el Criterio Técnico de la disciplina respectiva en que se competirá.
Presentar antes de la  primera quincena de octubre sus planes de trabajo donde se indique la fecha del Evento que se desee Organizar, para aprobación en Junta Directiva e incluirlo en el Plan de Trabajo de la Federación, bajo ninguna circunstancia se aceptarán  Eventos que coincidan con las disciplinas de los diferentes Campeonatos Nacionales que se establezcan en el año y que estén aprobados en el Plan de Trabajo, de ser así se debe modificar la fecha del Evento que esta organizando la Asociación Federada, Clubes o Escuelas de Gimnasia del país.

Artículo XVI: La federación tendrá un lapso de 15 días para responder a la solicitud y tendrá la potestad de solicitar información adicional si así lo creyera conveniente. Una vez que sea aprobada la federación informará a la organización respectiva  de su decisión y le dará un número de identificación al evento y definirá un representante de la federación para que se presente al evento.

Artículo XVII: Es deber de los organizadores asegurarse de que todos los participantes al evento se encuentren debidamente afiliados a la federación al momento de la competencia. Una vez cerrada la inscripción al evento deberá ser enviada a la federación un listado de las delegaciones deportivas  que participarán en el evento.

Artículo XVIII: El organizador deberá cancelar por concepto de Aval a la Federación la suma que la Junta Directiva estipule ya sea por cada participante inscrito en el evento, o un monto global total.

Artículo XIX: Para que una competencia obtenga el aval de esta Federación, esta deberá cumplir con las especificaciones Técnicas establecidas en el Reglamento de la Federación Internacional de Gimnasia. Deberá tener definido el proceso de apelaciones en caso de que sea necesario, de acuerdo al Reglamento Técnico de la federación Internacional. El representante de la federación deberá ser miembro del comité de apelaciones de cualquier evento oficial.

Artículo XX: Con el fin de motivar a los gimnastas participantes cada categoría deberá, ofrecer una premiación justa.

Artículo XXI: Una vez concluido el evento se le deberá enviar a la federación los resultados oficiales del mismo. El plazo máximo para entregar este material son 5 días hábiles. Estos resultados serán incluidos en los registros de la federación.

CAPITULO V
De los Campeonatos Nacionales en las diferentes Disciplinas

Articulo XXII: Los campeonatos Nacionales de Gimnasia, se llevarán a cabo en la fecha que las Comisiones Técnicas de cada disciplina respectiva así lo establezcan, y tienen derecho a participar los y las atletas, jueces y entrenadores,  que pertenezcan a una Asociación Federada, Club o Escuela de Gimnasia Federada, y  que se  encuentre a derecho con las obligaciones de la Federación,  siendo la Competencia más importante del país la cual pretende la masificación del deporte y la vitrina de los posibles talentos, futuros integrantes de las Selecciones Nacionales del país, la evaluación técnica de los jueces y entrenadores que integran cada Asociación federada. Es obligatorio para todas las Asociaciones Federadas, Clubes y Escuela de Gimnasia,  del país presentar sus delegaciones deportivas y apoyar estos Eventos. El costo de la cuota de inscripción será establecido por el Comité Organizador del Evento y la Junta Directiva de la Federación.

Deberá cada Asociación Federada, Club o Escuela de Gimnasia, presentar su delegación en los diferentes Campeonatos Nacionales que se organicen de acuerdo  a la disciplina respectiva que cada uno desarrolle.
Se respetaran los horarios y pagos de inscripción de acuerdo a la convocatoria.
La convocatoria será enviada con cuatro meses de anticipación para la preparación de los atletas.
La fecha de cada Campeonato deberá estar establecida en los planes de Trabajo de cada año de la Federación.
Salvo inconvenientes de fuerza mayor la fecha será modificada previo consenso Comité Técnico y Junta Directiva de la Federación, e informar con suficiente anticipación a cada Asociación Federada, Clubes y Escuelas de Gimnasia del país.
 Las Asociaciones Federadas, Clubes o Escuelas de Gimnasia, que no participen en estos Campeonatos Nacionales se exponen a las sanciones disciplinarias establecidas en este Reglamento, en el Capitulo III, Articulo XII, y la federación establecerá conjuntamente con el criterio Técnico el carácter leve, grave y muy grave de las infracciones y de acuerdo a estos criterios se establecerán las  sanciones.
En cuanto al dopaje de los atletas, se establecerán las sanciones establecidas en el REGLAMENTO de La FEDERACION INTERNACIONAL DE GIMNASIA, y el Comité Olímpico Nacional, con las consecuencias establecidas.
Los y las atletas,  que estén preparados en edad de competición,  e inscritos por las asociaciones Federadas, Clubes o Escuelas de Gimnasia y que  no participen en las Competencias Nacionales de las diferentes disciplinas, sin razón aparente alguna, serán sancionados durante un lapso de uno a dos años, según el grado de la falta, de no participar en Competencias Internacionales de la disciplina de Gimnasia a la cual pertenece.
Las delegaciones deportivas, público que las acompañan,  que se presenten en las Competencias Nacionales, y que incurran  en actos, escandalosos, abucheos, actos  vandálicos, y que inciten a la agresión verbal o corporal, durante la realización del Evento, por no estar de acuerdo con una nota o premiación, serán expulsados del Evento y se aplicarán las sanciones respectivas.
El Comité Técnico, de la disciplina respectiva  del Evento establecerán el Programa de Competición de acuerdo a cada disciplina en que se competirá.
Las delegaciones deportivas estarán integradas por un Delegado, Atletas participantes, Jueces, Entrenadores.
Dentro del piso de competición únicamente estarán los atletas y entrenadores de cada disciplina, los delegados estarán en el área asignada para estos por el Comité Organizador.
El público deberá ser respetuoso en todo momento de las delegaciones participantes, jueces, entrenadores, se prohíben, gestos obscenos e improperios para estos, el irrespeto a los valores cívicos estará sancionado con puntos menos para los equipos participantes y los responsables de tales hechos expulsados del evento inmediatamente, con el personal de seguridad que se contará en ese momento.
Las medidas de sanción que se aplicarán  a los jueces que incurran y que así se comprobare, en manipulación de notas, o parcialización a favor de una delegación serán  sancionados con la no participación en Eventos Internacionales y Nacionales por dos años consecutivos.
No se permite la permanencia de público o personas ajenas a las delegaciones deportivas dentro del área de competición.
No se permite el uso de cámaras fotográficas con flash, ya que puede interferir en el buen desempeño de una o un  atleta y provocar una caída con sus consecuencias.
Las faltas de respeto o improperios dirigidos a un juez o entrenador por parte de los espectadores o un dirigente de una asociación federada, club o escuela de gimnasia será sancionado con la expulsión del evento y una multa establecida por la Comisión Técnica y por la Junta Directiva de la Federación.
La invasión de objetos o personas mientras un o una atletas realiza sus ejercicios será sancionada con una multa a la Asociación que represente el invasor que será establecida por la Comisión Técnica y por la Junta Directiva de la Federación.
Las medidas disciplinarias y las multas o sanciones se determinaran después de realizar el debido proceso en cada caso particular.

CAPITULO VI
Otorgamiento de Avales
 Participación en Eventos Nacionales e Internacionales

Articulo XXIII: La Asociación Federada, Clubes y Escuela de Gimnasia debidamente inscritas y a derecho con los deberes de la Federación tienen derecho a participar en los Eventos Internacionales y Nacionales a que fueren invitados, y que hayan cumplido con la participación de los Campeonatos Nacionales Respectivos:

Deberá presentar la solicitud escrita con un mes de anticipación, con la invitación Oficial del Evento, con el N° de Sesión y acuerdo en que se aprobó la participación de la delegación al Evento, con la información de quien o quienes patrocinan a la delegación de haber patrocinio, indicar fecha de salida y de llegada de la Delegación, y lugar donde se llevará a cabo el Evento.
Adjuntar la certificación de la CCSS de que la Asociación se encuentra al día con las obligaciones Patronales.
Llenar la Planilla Confeccionada por el ICODER para tramitar la exoneración de impuestos, Nombre y apellidos de los miembros de la delegación, indicar el cargo dentro de la delegación, Nº de pasaporte, Nº de cédula de identidad, firmada por el Presidente de la Asociación Federada.
Adjuntar certificación de la CCSS, de que los atletas, entrenadores, jueces,  no son patronos.
Una vez aprobado el Aval de la Delegación este se adjunta para realizar el trámite ante el ICODER de la Delegación Deportiva y se les notifica por escrito el Aval de la Federación, para su presentación en el Evento.
Cada Asociación federada deberá realizar los trámites respectivos ante el Ministerio de Hacienda, una vez que el ICODER nos extienda el acuerdo y aprobación de la Delegación.

CAPITULO VII

De la Integración de las Selecciones Nacionales

Artículo XXIV: La conformación de las Selecciones Nacionales en las diferentes disciplinas de la Gimnasia, es de criterio de cada una de las  Comisiones  Técnicas de las diferentes disciplinas de Gimnasia, estas deben  iniciar con cada ciclo Olímpico. Una vez definidas las Selecciones se  debe informar a la Federación por escrito.
Deberá cada Comisión técnica presentar un Plan de Trabajo, una proyección de las metas a alcanzar a corto, mediano y largo plazo, y la lista de necesidades técnicas y económicas para lograr dichas metas.
Para participar en Competencias Internacionales, las Comisiones Técnicas conformaran las Selecciones con los mejores atletas de cada especialidad, tomando en cuenta su rendimiento, puntuación, de conformidad con los criterios establecidos previamente en sus planes programas y proyectos.
Una vez integradas las diferentes Selecciones, la Federación informara a la Comisión de Selecciones la integración y los criterios de escogencia de acuerdo a lo estipulado en Reglamento, de  la Ley siete mil ochocientos, Artículo treinta y tres.
Se respetara el Artículo treinta y cuatro de este Reglamento, en que solo las delegaciones deportivas autorizadas por la Comisión Permanente de Selecciones Nacionales del Instituto podrán utilizar el nombre de Costa Rica, los símbolos de la Patria y los colores de la Bandera.
Deben los y las entrenadores, atletas, padres y madres, conocer las consecuencias del dopaje, las sustancias prohibidas, que están establecidas  en los Reglamentos de la Federación Internacional de Gimnasia.
Todo atleta de selección debe respetar las fechas de los controles que establezca la Comisión Técnica respectiva, para esto la Asociación Federada a la que pertenezca, debe ceder a sus atletas y  no obstaculizar sus entrenamientos.


                                                           CAPITULO VIII
DE LAS COMISIONES TECNICAS
 Artículo XXV: Las Comisiones Técnicas, estarán integradas por los técnicos especializados y jueces  de cada disciplina es decir, habrá una Comisión Técnica por cada especialidad GAM, GAF, GRD, AER, etc, se constituyen por votación de los entrenadores de cada especialidad y miembros de Junta Directiva.
- Para los Cursos Internacionales, que son asignados por el Comité Olímpico de Costa Rica,  de la FIG, o del ICODER, el representante se designara de acuerdo a los candidatos que cumplan los requisitos, y por recomendación de la Comisión Técnica de la especialidad a la Junta Directiva de esta Federación.
- Las Comisiones Técnicas, de cada especialidad son las encargadas de organizar técnicamente cada Campeonato Nacional, en coordinación con el Comité Organizador del Evento.     
- Organizaran también las Comisiones Técnicas, cursos de capacitación en la especialidad que le corresponda.
- Las y los Directores de Regla y Arbitraje, de cada especialidad deben tener cursos de sus especialidades con el propósito de tener un cuerpo de jueces suficiente para los Eventos del país e internacionales.
Solicitamos al Registro Público, Registro de Asociaciones Deportivas, depositar este Reglamento en el Expediente de la Federación Deportiva de Gimnasia y Afines, cédula Jurídica N° 3-002-451492.

martes, 13 de septiembre de 2011

GIMNASIA



La gimnasia es una actividad consistente en ejercicios o movimientos del cuerpo. En este trabajo voy a profundizar mencionando los tipos de gimnasia tales como: la gimnasia general, artística, rítmica, aeróbica, también hago mención sobre la voltereta y los tipos de voltereta. En la práctica de la gimnasia es importante conocer los aparatos los cuales se utilizan en la gimnasia; por eso aquí nombro algunos de ellos; así como las técnicas utilizadas en la colchoneta y en el plinto.
Gimnasia.
Es una actividad consistente en ejercicios o movimientos del cuerpo, que se practica por higiene o por deporte.

Tipos de gimnasia

·         Gimnasia general
La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo género o mixtos.
·         Gimnasia artística.
La gimnasia artística es aquella que por medio de movimientos del cuerpo empleando cabeza, brazos y piernas crea una forma de expresarse con música e incluso con un acompañante y aparatos y se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina.
·         Gimnasia rítmica.
La gimnasia rítmica es una disciplina en la que sólo existe la modalidad femenina. Se ejecutan cinco rutinas con cinco aparatos diferentes: pelota, cinta, aro, mazas y cuerda. Los ejercicios se realizan sobre un tapiz. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de veinte puntos valorándose más la estética que las acrobacias.
·         Gimnasia aeróbica.
La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.
·         Gimnasia acrobática.
La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino.

Voltereta

Vuelta que se da en el suelo o en el aire enroscando el cuerpo hacia las rodillas.
Tipos de voltereta.
Voltereta hacia atrás agrupada: Nos situamos de espaldas a la colchoneta. Nos dejamos caer hacia atrás, pegamos la cabeza al pecho y apoyamos las manos a la altura de los hombros.
Hay que impulsarse hacia atrás hasta que las palmas toquen el suelo, continuar con el impulso hasta dar la vuelta completa. Si hay dificultad, nos puede ayudar un compañero.
Voltereta lateral: Situarse enfrente de la colchoneta, con impulso, apoyar primero una mano, siguiendo el impulso con las piernas, apoyar la otra mano, lateralmente, y completar la vuelta.Voltereta hacia adelante con las piernas agrupadas: Igual que la voltereta hacia delante, pero hay que acabar con las piernas abiertas y rectas en posición vertical.Voltereta con las piernas rectas y juntas: Igual que la anterior, pero acabando con las piernas rectas y juntas.Voltereta hacia atrás con las piernas abiertas: Igual que la voltereta grupada hacia atrás, pero acabando con las piernas abiertas y rectas.
Salto de león: Voltereta lanzada o extendida por el aire, se realiza como la voltereta grupada hacia delante, pero con un salto en el aire, lanzándonos hacia la colchoneta. Es importante apoyar bien las manos y pegar la cabeza al tronco.

Nombrar los aparatos utilizados en la gimnasia

·         Aros: Implementos gimnásticos  de madera, esencialmente femeninos, para la realización de actividades rítmicas, también pueden ser usados para rebasarlos por dentro en el aprendizaje de la voltereta larga y alta, entre otras cosas.
·         Balón medicinal: pelotas generalmente pesadas, con pesos de 1,5 kg a 3kg y hasta 5kg. Puede ser de goma, cuero u otro material similar, se usa para realizar actividades que mejoran algunas cualidades físicas, por ejemplo: la fuerza y la potencia.




Banco sueco: banco de madera de aproximadamente 3,50 m de largo, muy resistente, se usa en una gran variedad de actividades para el aprendizaje de algunos movimientos y progresiones, puede usarse inclusive invertido como el riel de equilibrio.
Colchón: parecido a una colchoneta solo que más grande y más ancho, su utilidad consiste en amortiguar la caída en la fase final del salto, además de utilizarse como seguridad para el gimnasta en la enseñanza de algunos movimientos.
Colchoneta: implemento gimnástico que se usa para realizar actividades a manos libres, es de un material esponjoso parecido al anime y están revestidas con un material sintético similar al plástico.
Espaldera: Implemento de madera con peldaños horizontales en el cuales el ejecutante podrá sujetarse o colgarse para realizar ejercicios de flexibilidad y fuerza, entre otros.
Maza: Implemento gimnástico de madera parecido a un pin de bowling, esencialmente fenómeno para la realización de actividades rítmicas; entre otros usos, puede colocarse en el piso para determinar un área de juego o punto por el cual se puede pasar.
Plinto: Implemento gimnástico compuesto de varios cajones de madera superpuestos. El cajón superior o tapa del plinto tiene una superficie acolchada y revestida con semicuero de un material similar sobre el cual, por lo general, se realizan los saltos o apoyos. La altura puede variar de acuerdo con la cantidad de cajones que se desee usar.
Trampolín: implemento gimnástico de madera, algunos con resorte de metal, se usa generalmente para ejecutar el rechazo en la realización de un salto sobre el plinto.
Riel o viga de equilibrio: aparato para la realización de ejercicio gimnástico exclusivamente femenino, pero también puede usarse como implemento para el desarrollo del equilibrio en ambos sexos.

Técnicas de los siguientes ejercicios realizados en la colchoneta

·         Parada de manos:
Desde la posición de pie, brazos arriba formando una línea recta desde las manos hasta los pies, contracción total.
Se adelanta una pierna (cualquiera de las dos), lo suficiente como para desplazar el peso del cuerpo sobre dicha pierna; la otra pierna queda extendida y contraída atrás, aún en contacto con la colchoneta.
Los brazos y el tronco forman una sola línea. A medida que van bajando, se va elevando la pierna trasera; simultáneamente suicide con la extensión de la pierna que se adelanto.
Luego de la extensión de la pierna adelantada, se traslada la cadera hacia la vertical (la cual parte perpendicularmente de la base dada con las manos en apoyo con el suelo o la colchoneta); aún los brazos, la espalda y la pierna trasera forman la misma línea recta.
Al llegar a la vertical se juntan las dos piernas tratando de mantener el equilibrio.
Para hacer la rodada o caída, se pasara la cadera de la vertical y se flexionan lentamente los brazos, además de llevar la barbilla hacia el pecho. Además de lo anterior, se flexionan lentamente las piernas de modo que las rodillas lleguen cerca de la cara para seguir hasta cunclillas.
·         Rueda.
De pie, con elevación de brazos, se realiza ¼ de giro adelantando una pierna, y se traslada el peso del cuerpo sobre dicha pierna.
Luego se transporta la cadera hacia adelante, después de una extensión brusca de la pierna adelantada, pasando por la vertical con piernas extendidas y separadas y cayendo al otro lado con la misma posición con que se inició.
·         Rondada.
El inicio parecido al de la rueda, pero al pasar la vertical las piernas estarán juntas y extendidas.
Al pasar por vertical, se da ¼ de giro a nivel de la cadera simultáneamente con rechazo de hombros.
Luego se realiza una corbeta, es decir, un movimiento brusco de las piernas hacia el pecho para caer con la punta de los pies, amortiguando con leve flexión de rodillas y tobillos, quedando así de frente al sitio donde se inició el movimiento.

Hand-volt

Se toma como base la parada de manos.
Se traslada el peso del cuerpo sobre la pierna adelante. El tronco, con codos extendidos, baja hasta la colchoneta a medida que se eleva la pierna trasera.
Desde posición de pie, se inicia el movimiento con dos o tres pasos de impulso, realizando un pequeño salto hacia arriba y ligeramente hacia adelante, manteniendo una línea recta entre brazos, troncos, y piernas, con un poco arqueo de caderas.
Como la base es parada de manos se pasa por esa posición rápidamente, es decir, pasa por la vertical.
Antes de pasar por la vertical se produce una hiperextensión de caderas, un leve arqueo. Se debe mantener la contracción muscular, sobre todo a nivel de glúteos, músculos y piernas.

Describir las técnicas de los siguientes ejercicios realizados en el plinto

Salto de pierna por dentro y salto de pierna por fuera.
Salto de pierna por dentro.
El alumno en primer lugar deberá estar apoyado sobre el trampolín y sostenido del potro o plinto luego se realizara un salto continuo haciendo un pique para que vaya obteniendo agilidad al momento de la ejecución en la misma posición.
Luego de hacer el pique tendrá que realizar una pequeña carrera, hacer un pique en el trampolín, con varias repeticiones para perder el miedo al momento de la ejecución.
Se le observa que el movimiento, la gran mayoría se cae o no se sostiene en cuclillas con las manos apoyadas en el potro o plinto, se colocara un compañero de frente para el momento del pique y el desplazamiento el ejecutante tomara sus manos y se sostendrá, con la ayuda de colchones o colchonetas.
Salto de piernas por fuera.
En primer lugar el ejecutante realizara varios piques en el trampolín apoyado del plinto o potro con las manos.
El ejecutante realizara el mismo procedimiento. Pero al momento del desplazamiento deberá caer apoyado en el plinto o potro con las rodillas completamente extendidas, piernas separadas y las manos seguidamente apoyadas.
Si el ejecutante no puede sostener se le coloca un compañero de frente, encima de la colchoneta de modo cuando ejecute el ayudante lo tome de las manos y no se golpee al caer.
Se le coloca un ayudante de cualquier lateral de manera que cuando vaya a pasar completamente, el ayudante le de un pequeño impulso, con la mano a la altura de los hombros y piernas, de modo que realice el movimiento y no se golpeé.
De esta manera y con varias repeticiones el o los ejecutantes lograran el objetivo deseado, realizar el salto perfectamente, piernas y codos extendidos cayendo de pie sobre la colchoneta.
Tipos de posiciones corporales y fundamentales.
Los tipos de posiciones corporales y fundamentales son:
·         De pie.
·         De cunclillas.
·         Apoyo dorsal.
·        En suspensión.
·         Piernas separadas, brazos en cruz de rodillas.
·         Apoyo facial.
·         Sentado.
·         Decuito dorsal.
·         Decuito abdominal.
·         A fondo frontal.
·         A fondo lateral.
·         Plancha facial.
·         Plancha frontal.
·         Posición vela.
·         Split.
·         Posición "x".
·         Spogat.
·         Apoyo en escuadra.